En el marco de la evaluación de la Reforma Académica de 2007, particularmente en los talleres colectivos
denominados “La Universidad que aprende”, los programas especiales de admisión fueron revisados desde las
perspectivas de la formación, la movilidad y la diversidad. El llamado fue claro: es urgente diversificar
las estrategias de aprendizaje y las estrategias pedagógicas, promover aspectos culturales que reconozcan y
fomenten la diversidad, y fortalecer el relacionamiento entre instituciones para favorecer la
internacionalización y la movilidad.
En cuanto al estudio sobre los aportes de los programas especiales de admisión de la Universidad Nacional
de Colombia (UNAL), es meritorio destacar que estos se evaluaron a la luz del proyecto formativo de la UNAL
y de las nuevas realidades emergentes, a partir del reconocimiento de la diversidad, la participación de las
comunidades y la experiencia acumulada. Este ejercicio representa la primera experiencia evaluativa de estos
programas. Como resultado de esta revisión y análisis, se construyó un modelo de indicadores con miras al
mejoramiento continuo de los programas especiales de admisión. Dicho modelo tiene los siguientes objetivos:
- Fortalecer la gestión cuantitativa de la Universidad mediante la profundización y generación de más
indicadores estadísticos del PAES y del PEAMA.
- Fortalecer los programas PAES y PEAMA a partir del reconocimiento de sus fortalezas y debilidades.
- Mejorar los procesos de toma de decisiones al contar con herramientas que midan y evalúen el
funcionamiento de los programas PAES y PEAMA.
- Servir como insumo para la construcción futura de un modelo de autoevaluación para el PEAMA.
En relación con los procesos de autoevaluación y acreditación de programas curriculares e institucional, los
programas especiales de admisión representan “acciones afirmativas” que promueven la diversidad, el enfoque
territorial y la inclusión. No obstante, se concluyó que es fundamental fortalecer los programas de
bienestar y de acompañamiento dirigidos a los estudiantes de estos programas.
Estos antecedentes ofrecen un panorama claro sobre la necesidad de evaluar el estado actual de los programas
especiales de admisión como proyecto académico, teniendo en cuenta la formación, la diversidad y el enfoque
territorial. Así las cosas, surge la siguiente pregunta: ¿cuál es el estado actual de los programas
especiales de admisión frente a la formación y el enfoque/desarrollo territorial? Mencionamos la formación
porque, sin lugar a dudas, estos programas, particularmente el PAES, permiten el ingreso y formación de
personas pertenecientes a poblaciones constitucionalmente protegidas. Hacemos referencia al enfoque
territorial porque, a través del PEAMA y las Sedes de Presencia Nacional (SPN), los territorios periféricos
de nuestro país han contribuido a configurar y enriquecer el sentido de la formación en nuestra UNAL desde y
para el desarrollo territorial.
Tanto la evaluación de la reforma como la primera fase de evaluación de los programas especiales de
admisión, junto con los procesos de autoevaluación, sustentan la importancia de establecer un mecanismo de
autoevaluación para estos programas con miras a su mejoramiento continuo. Por esta razón, esta segunda fase
de evaluación busca analizar/evaluar el estado actual de los programas especiales de admisión (PAES y PEAMA)
mediante un sistema de indicadores (documental, estadístico y apreciativo) orientado a su mejoramiento
continuo.